Los investigadores del IAM-CSIC hallan un grabado de escenas de guerra de los siglos VI-V aC y localizan la puerta este del edificio tartésico del Turuñuelo

Los investigadores Esther Rodríguez González y Sebastián Celestino Pérez presentan los resultados de la VI campaña de excavaciones


Fecha de publicación: 6/6/2024 12:10

Imagen de portada

El equipo del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM) de la Junta de Extremadura y del centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirigido por Esther Rodríguez González y Sebastián Celestino Pérez, ha presentado este jueves los hallazgos de la VI campaña de excavación en el yacimiento de Casas del Turuñuelo, en Guareña, un acto que ha contado con la asistencia de la consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional, María Mercedes Vaquera, en representación de la Administración regional. Entre el numeroso material recuperado, los trabajos arqueológicos desarrollados durante esta VI campaña de excavaciones han desvelado una placa de pizarra de unos 20 centímetros, grabada en sus dos caras, donde pueden identificarse varios motivos. En ella se combinan ejercicios de dibujo con la repetición continuada de rostros o figuras geométricas y una escena de combate en la que interactúan tres personajes. Los primeros indicios apuntan a que esta pieza única en la arqueología peninsular serviría de apoyo al artesano a la hora de grabar motivos en piezas de oro, marfil o madera. Otro de los grandes descubrimientos de esta nueva campaña ha permitido, además, descubrir la ubicación de la puerta este que da acceso a la Estancia de las Gradas, excavada en 2023 y conocida por el hallazgo de los primeros relieves figurados de Tarteso. El descubrimiento de la puerta este del edificio, ubicada en el centro de una fachada monumental de más de tres metros de altura confirma el acceso principal al edificio en su extremo oriental, según el equipo investigador y en base a la naturaleza de los restos arquitectónicos documentados, que conserva en pie sus dos plantas constructivas. La puerta comunica la Estancia de las Gradas con un extenso patio pavimentado de pizarras frente al cual se localiza un pasillo empedrado. Este corredor separa el cuerpo principal del edificio con un conjunto de estancias en las que se han podido recuperar interesantes lotes de materiales. La consejera de Educación ha resaltado el gran trabajo que realiza el IAM, perteneciente a la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional, y ha afirmado que la inversión de la Junta de Extremadura para esta campaña de excavaciones no puede estar mejor empleada. María Mercedes Vaquera ha felicitado a los investigadores del IAM-CSIC y ha afirmado que "son excelentes resultados, hallazgos maravillosos de valor incalculable, que son un referente mundial en el estudio de las culturas que nos precedieron. Con mi presencia hoy quiero mostrar el apoyo de la Junta de Extremadura por este yacimiento, que estoy segura de que todavía nos va a dar muchas alegrías en las próximas campañas que aún faltan". En total, se han podido excavar cuatro espacios en los que se han recuperado lotes de cerámica, diversas herramientas de hierro, un lote de marfiles o un conjunto de pesas de telar en proceso de fabricación, algo que pone de nuevo de manifiesto la existencia de una artesanía del tejido en este enclave. Esta evidencia ya se puso de relieve tras la documentación de restos de tejidos, como los fragmentos de lino y de lana documentados en campañas anteriores y que suponen ejemplos únicos de la arqueología peninsular. Según ha afirmado Sebastián Celestino, "nuestros esfuerzos se van a centrar ahora en estudiar los restos recuperados, tanto de los relieves de las caras como de los marfiles. En cuanto a los trabajos arqueológicos en el yacimiento, nuestra meta para la próxima campaña es delimitar esas áreas de producción que parece que se prolongan, al menos, por todo el lado oriental del yacimiento. En paralelo, comenzaremos a abrir las habitaciones que flanquean el espacio principal, que cuentan con un grado de conservación excelente y nos pueden ayudar a definir la funcionalidad del edificio". Para los investigadores, cada nueva revelación supone un avance en la interpretación de la cultura tartésica, lo que a su vez consolida aún más la trascendencia que tuvo en el Valle del Guadiana durante sus últimos momentos.

Audios

  Declaraciones de consejera e investigadores

Imágenes

¿Qué te ha parecido? ¿Qué te ha parecido este contenido?