El Observatorio para la Convivencia Escolar de Extremadura se reúne para analizar el último informe de incidencias en los centros

La consejera ha valorado los programas que se desarrollan en los centros educativos para prevenir casos de acoso y ciberacoso


Fecha de publicación: 21/6/2024 13:07

Imagen de portada

El pleno del Observatorio para la Convivencia Escolar la Comunidad Autónoma de Extremadura se ha reunido este viernes en Mérida, presidido por la consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional, María Mercedes Vaquera, para analizar los datos del informe anual de la convivencia en centros escolares de la región en el curso 2022/2023. Este observatorio tiene como objetivo conocer, analizar y evaluar la convivencia en los centros educativos con base a informes anuales realizados por la Secretaría General de Educación y Formación Profesional. La conclusión obtenida del último informe realizado es que el clima de convivencia en los centros educativos goza de buena salud en Extremadura, más allá de pequeños obstáculos que pueden enturbiar en ocasiones las relaciones en los centros. Tras analizar los datos del curso 2022/2023, se ha determinado que no ha habido un empeoramiento de los valores en comparativa con los cursos anteriores a la pandemia. Además, se ha incidido en la diferencia entre los casos de acoso y ciberacoso denunciados, unos 123, y los que finalmente se han constatado, 19 en total. Los participantes en este pleno, entre los que se encuentran representantes de colectivos como la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura, el Consejo de la Juventud o las asociaciones de periodistas, han concluido que algunos de los casos de acoso en las aulas tienen más influencia mediática que verdaderas incidencias en los centros educativos. La consejera ha agradecido a estos colectivos su participación en este órgano que tiene como objetivo mejorar la convivencia en los centros escolares y ha destacado la implicación de la Consejería de Salud y Políticas Sociales. María Mercedes Vaquera ha señalado que este observatorio es muy necesario en un momento de cambios en la convivencia en los centros como consecuencia de la utilización de dispositivos electrónicos a todas las edades y con la irrupción de la Inteligencia Artificial. En este sentido, ve necesario prestar la máxima atención a las relaciones que mantienen los alumnos entre ellos y también con los docentes y el personal no docente de los centros educativos. Ha avanzado que la Consejería está trabajando, junto a la comunidad educativa, en la actualización de la normativa que regula de una forma integral la convivencia en los centros educativos de la región, que tendrá rango de ley. ¿Estamos trabajando en el borrador de esta ley que va a desarrollar en profundidad la autoridad del docente y, especialmente, la participación de la comunidad educativa en los centros¿, ha señalado la consejera. Asimismo, ha destacado los pasos en positivo que se están dando con el desarrollo de programas en cada vez más centros y contando con más fondos para mejorar la convivencia, como el programa `Ayuda entre Iguales. Alumnado Acompañante¿, al que se han destinado 50.000 euros, o los Espacios para la Convivencia, pero ¿debemos seguir trabajando duramente para prevenir y minimizar los casos de acoso y ciberacoso¿. Además de estos programas, se llevan a cabo otras actividades para erradicar el acoso en las aulas, como el Programa de Convivencia y Ocio, Hábitos de vida saludable a través de rutas por espacios naturales, Rutas culturales por Extremadura, Foro Nativos Digitales, Acomodo Emocional Educativo, Guía de prevención e intervención de la conducta suicida, actividades formativas, cursos, grupos de trabajo o jornadas.

Imágenes

¿Qué te ha parecido? ¿Qué te ha parecido este contenido?