Administración y empresas forestales se reúnen para avanzar en investigación forestal desde la colaboración público-privada


Fecha de publicación: 31/5/2024 14:37

Imagen de portada

Representantes del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), de la Dirección General de Gestión Forestal y de la Asociación de Empresas Forestales y Ambientales de Extremadura (EXTREFOR), se han reunido en Cáceres en una sesión de trabajo para avanzar en investigación forestal, abriendo nuevas líneas de colaboración público-privada. Las tres entidades han compartido su experiencia en I+D+i como punto de partida para plantear propuestas de trabajo en común. En este encuentro, la directora del CICYTEX, Carmen González, ha puesto de relieve la transferencia de conocimiento al sector y ha abogado por impulsar de forma continua esta transferencia incentivando actividades con las empresas. También han intervenido técnicos de CICYTEX para explicar las líneas de investigación que desarrolla el centro y los servicios que presta al sector forestal, en cuanto a calidad de corcho, tecnología del descorche, enfermedades y plagas, nuevas plantaciones con especies de interés, selvicultura, gestión de la dehesa, regeneración, digitalización y mejora de pastos, entre otras. Ricardo Romero, director general de Gestión Forestal, ha señalado que este sector es fundamental, entre otros motivos, para fijar población, y ha destacado que la gestión forestal es necesaria, pero también apostar por la investigación. El director general ha avanzado que ya se trabaja en líneas enfocadas a la mejora genética en viveros para obtener especies más resistentes y con mayor producción o al desarrollo del sector resinero extremeño. Además, ha reivindicado la importancia de abrir el camino a la digitalización de las masas forestales, muy avanzada ya en otros sectores. El director técnico de EXTREFOR, Enrique Julián Fuentes, ha hecho referencia a la importancia del sector forestal para Extremadura, asegurando que se trata de un sector estratégico con enormes posibilidades de desarrollo, generador de empleo y vital para combatir la despoblación de las zonas rurales y el cambio climático. A pesar de que el 68 por ciento de la superficie de la región es forestal, los montes son los grandes desconocidos. CREACIÓN DE CONSORCIOS Uno de los compromisos adquirido en esta sesión ha sido trabajar en la creación de consorcios estables para poner en marcha nuevos proyectos de investigación. Estos grupos estarán formados por empresas vinculadas a la investigación y al mundo forestal, administración y universidad. El objetivo para los próximos meses es concretar propuestas para concurrir a convocatorias que permitan abordar las cuestiones planteadas por las empresas en esta sesión de trabajo, orientadas a mitigar el cambio climático, proteger la biodiversidad, favorecer la recuperación de áreas degradadas, implementar la bioenergía o estudiar nuevos aprovechamientos forestales y aplicaciones industriales.

¿Qué te ha parecido? ¿Qué te ha parecido este contenido?