Un estudio de CICYTEX demuestra que los brotes de hojas verdes de quinoa contienen más proteínas que otros vegetales para ensaladas


Fecha de publicación: 9/6/2024 12:30

Imagen de portada

Un estudio de CICYTEX demuestra que los brotes de hojas verdes de quinoa contienen más proteínas que otros vegetales para ensaladas. Un grupo de investigadores de CICYTEX trabaja con el cultivo de la quinoa desde 2016, una semilla que se caracteriza por sus propiedades nutricionales y por ser apta para celiacos, ya que no contiene gluten. Los primeros ensayos estuvieron orientados a identificar variedades adaptadas a las condiciones agroclimáticas de Extremadura y determinar las fechas de cultivo más adecuadas. Además del rendimiento agronómico, ciclo de cultivo, condiciones de secano y regadío, caracterización nutricional de las semillas, los ensayos abordan otras alternativas de interés para la industria agroalimentaria, como es el estudio de brotes de hojas verdes de quinoa para ensaladas. Los resultados de este último trabajo confirman "las importantes propiedades nutricionales y funcionales de estos brotes verdes por su alto contenido en proteínas". Este trabajo ha sido publicado en la revista Food Research International con el título "Composición nutricional de las hojas verdes de quinoa: un alimento de origen vegetal infrautilizado con el potencial de contribuir a las tendencias dietéticas actuales". El trabajo tiene como fin estudiar los brotes de hoja verde de quinoa para su aplicación en la industria del procesado mínimo o IV Gama. En los análisis realizados, se encontró un contenido superior de proteínas mayor al de las propias semillas de quinoa y a otros vegetales de hojas consumidos en ensaladas frescas, como canónigos y espinacas. Según la investigadora de CICYTEX María José Rodríguez Gómez, destaca también la composición de animoácidos esenciales equilibrada, por lo que los brotes de quinoa pueden considerarse una extraordinaria fuente de proteína vegetal. Recuerda que la quinoa se caracteriza también por contener un perfil de ácidos grasos muy saludable, rico en minerales y fibras. En este estudio, las fechas de recolección de los brotes se realizaron a 21 días. Está previsto repetir estos ensayos para determinar las prácticas de manejo de cultivo más adecuadas para la obtención de brotes, como fecha de siembra, marco de siembra, momento óptimo nutricional de recolección, etcétera. CULTIVO DE ALTO VALOR NUTRICIONAL El equipo de trabajo de CICYTEX, denominado Nuevos Cultivos de Alto Valor Nutricional, está compuesto por Javier Matías Prieto, Verónica Cruz Sobrado y María José Lozano López, del área de Cultivos Extensivos; y María José Rodríguez Gómez, Patricia Calvo Magro y Francisco Sánchez Íñiguez, del área de Vegetales. Según el responsable del equipo de CICYTEX e investigador, Javier Matías Prieto, el cultivo de la quinoa está en fase de introducción en Extremadura, con superficies de cultivo aún incipientes. La mayor extensión de cultivo en España se localiza en Andalucía, con unas 6.000 hectáreas aproximadamente. Javier Matías Prieto explica que la quinoa se cultiva mayoritariamente en regadío para maximizar y garantizar los rendimientos, pero su consumo de agua es pequeño, unos 1.000 metros cúbicos por hectárea, por lo que también puede cultivarse en secano. Por ello, se han planteado varios objetivos en relación con este tema, como son "optimizar el consumo de agua de riego y conocer su influencia en el rendimiento agronómico y calidad nutricional. En la actualidad, trabajamos en ensayos con diferentes estrategias de riego". Se trata de un proyecto denominado EMERSEED, coordinado por la Universidad Autónoma de Madrid y financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. VARIEDADES DE QUINOA PARA SECANO Otra de las líneas de trabajo de CICYTEX está orientada a la mejora genética para obtener variedades adaptadas a condiciones de secano. Entre otros aspectos, se están estudiando distintas fechas de siembra para evaluar la sensibilidad a altas temperaturas en floración. Este proyecto, denominado RESILIENT QUINOA o "Mejora genética de la quinoa por rendimiento, calidad y resistencia a mildiu bajo condiciones de secano españolas", se realiza en colaboración con el Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (CSIC) y también está financiado por el Ministerio. En el caso de Extremadura, los ensayos de regadío se han llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera de CICYTEX, ubicada en las Vegas del Guadiana, y en el norte de Cáceres en Plasencia y comarcas limítrofes. Los ensayos de secano se han desarrollado en la Finca La Orden, Campiña Sur y Olivenza, en la provincia de Badajoz. Estos estudios agronómicos se complementan con la caracterización nutricional y funcional de las producciones obtenidas en estos ensayos, que se realizan en el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, centro adscrito a CICYTEX.

Imágenes

¿Qué te ha parecido? ¿Qué te ha parecido este contenido?