La Consejería de Cultura invierte cerca de 53.000 euros en la restauración de diversos retablos


Fecha de publicación: 11/4/2025 12:45

Imagen de portada

La Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes ha invertido 52.903,83 euros en la restauración de tres retablos barrocos: el retablo de San Esteban, de Plasencia; el retablo mayor de la iglesia de la Purísima Concepción, del municipio pacense de Valencia de Mombuey; y el retablo lateral de San Gregorio de la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, en la localidad cacereña de Palomero. Las intervenciones, financiadas a través de los Fondos FEDER, han consistido en la limpieza de la obra, asentamiento de la estructura y restauración de las piezas, prestando especial atención a los detalles y a la policromía de las obras. En el caso del retablo placentino de San Esteban, se trata de una pieza de finales del siglo XVIII de estilo barroco que sigue el modelo de retablo de cascarón de la época y que está caracterizado por la forma del remate, que por primera vez aparece en el retablo de la iglesia del convento de San Esteban en Salamanca, una de las obras cumbre de José de Churriguera. En la calle central destaca el sagrario y la imagen de San Esteban, santo titular del templo. Las labores de restauración llevadas a cabo han consistido en un estudio estructural del armazón y, una vez fijado el retablo, se procedió a una delicada limpieza para eliminar la acumulación del polvo y arenilla; en la eliminación de la cera; en la retirada de manchas de purpurina y pintura roja mediante medios químicos o con bisturí en el caso de las pinturas blancas y los papeles dorados. En una segunda limpieza total, se actuó sobre toda la policromía para retirar la película de humo y barnices. Los fragmentos de talla sueltos hallados en este proceso se han encolado y sujetado correctamente. Finalmente, se le ha aportado una protección final con brocha para resaltar el brillo del oro, las tonalidades originales en las carnaduras de los angelitos y las corlas azules sobre plata localizadas en la parte superior. El retablo mayor de la iglesia de la Purísima Concepción de Valencia de Mombuey es una obra igualmente barroca, también del XVIII, de madera tallada y policromada. Se trata de una pieza de grandes dimensiones que consta de un solo cuerpo dividido en tres calles y ático donde la parte central, sobre la que se ha actuado, contiene a la imagen de la Inmaculada, titular del templo, flanqueada por estípites y columnas salomónicas profusamente decoradas con motivos vegetales. En la intervención se han revisado los anclajes que unen el retablo al muro, se han asentado las zonas más debilitadas para evitar desprendimientos y se han eliminado elementos ajenos a la obra, además de haber desinsectado la madera, consolidado el soporte y ajustando la estructura, recolocándose las piezas y los volúmenes. Tras ello, se han limpiado y quitado repintes, dando estuco y reintegrando tanto las capas de preparación como la pictórica y el dorado. Además, se han incorporado piezas nuevas de carpintería diferenciándolas de las originales y se han montado todas las partes del retablo, previamente barnizadas para su protección. Mientras, el retablo lateral de San Gregorio de la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel en Palomero, pieza del XVIII que usa el estípite como elemento de sustento, consta de banco, un solo cuerpo y ático. Inicialmente se ha procedido al desmontaje del retablo, asentando la policromía y los dorados, además de eliminar elementos ajenos a la obra. Se ha sometido a la pieza, además de a una desinsectación, a la consolidación del soporte y a ajustes estructurales, aportándole un mayor refuerzo y restaurando grietas Por otro lado, se ha limpiado la obra, consolidando y reintegrando las capas de preparación tanto de la policromía como de los dorados. Paralelamente, se han reintegrado volúmenes de forma puntual y selectiva; y se han añadido piezas de carpintería, diferenciadas, aunque acordes con el resto del retablo. Concluido el trabajo de restauración, se ha instalado nuevamente, protegiendo la policromía y las imágenes que alberga el retablo.

Imágenes